PRODUCTOS Y COSAS DEL CAMPO
Aceite de oliva y romero frío, bálsamo bendito. / Aceite y vino, bálsamo divino.
Pondera las cualidades curativas de estos productos.
Aceituna lechín, mucho aceite y mucho albejín .
Aceituna, pan y queso, eso tiene la corte en peso. Da a entender que estos tres cultivos agrarios son los que más valen, y donde está el capital de un agricultor.
Con aceite de las luces, no hay dolor que no se cure. / Con aceites del candil, curar grandes males vi.
Echando mucho aceite a la sartén, cualquiera fríe bien.
En alcuza de pobre, ni abolladura que le falte ni gota de aceite que le sobre.
Expresa el trasteo y la escasez a que se ven obligados los que tienen escasos medios.
Hasta las aceitunas zapateras, no falta quien las quiera.
La aceituna la da Dios, y el aceite, el maestro. Alude a que la aceituna se coge del olivo gracias a la naturaleza y la climatología, mientras que para obtener aceite se necesita el prensado y las labores artesanales del entendido.
La aceituna, una; dos, mejor; y tres, peor. Advierte lo perjudicial que puede resultar para la salud su abuso. También puede ser un consejo de buena educación para los invitados. En el siglo XVI, las aceitunas se comían de postre.
La viña, de mi padre; y el olivar, de mi abuelo. Da a entender el distinto aprovechamiento de ambos cultivos, según su tiempo de dar fruto desde que se plantaban: lo ideal es tener una viña vieja, y un olivar más viejo aún. (Por necesitar el olivo de muchos años que no se vieran interrumpidos por el abandono y la destrucción, la hoja del olivo se ha convertido en símbolo de la paz).
Madura la uva el agosto y septiembre ofrece el mosto.
Mucha pámpana, uva escasa.
Si en el raso tienes viñas, aquí no habrá quien te riña.
Uva mojada no es buena para colgada. Consejo utilitario ya que se colgaban las uvas secas en los techos para que se conservaran y se pudieran comer como fruta hasta Navidad.
Uva que se mojó, para vinagre, sí; para vino, no.
Uvas con queso, saben a beso; uvas con beso, saben a miel.
Uvas y nueces saben a peces.
Viña descuidada, de yerbas plagada.
Viña en lugar pasajero, ni de balde la quiero.
Viña y moza por casar son dificiles de guardar.
Berzas de enero saben a carnero. Da a entender que en este mes son cuando mejor saben.
Camino pasajero no es yerbero.
Cuando pinta la mora, pinta la uva, y cuando el cardo florece, ya está madura.
Desde pequeñito se endereza el arbolito. / Desde chiquitito se cría el arbolito.
El que se mete debajo de hoja, dos veces se moja.
En tierras de abrojos, abre bien los ojos.
En tierras de castañas, ningún culo con telarañas.
Entre col y col, una lechuga. / Entre col y col, una buena berenjena.
Lo que tiñe la mora, otra verde lo descolora. En sentido literal, aconseja que la mancha de una mora madura se quita frotando la zona con otra mora, si bien verde. En sentido figurado, advierte que el enamorase de otra persona es el mejor remedio para olvidarse de un desamor anterior.
Mala hierba nunca muere.
No hay rosas sin espinas.
No pidas peras al olmo.
No todo el monte es orégano.
Para esa flor, siempre es mayo.
Por el fruto se conoce el árbol.
Quién te conoció ciruelo, y ahora vas vestido de santo.
Siempre es mejor. fruta la que se quita.
Todos los frutos tienen rebusca. Se refiere a que una vez que se eta realizado la cosecha, .se permite que cua quier otra persona recorra las fincas para coger los frutos cuyos propietarios han dejado
Una manzana mala pudre una tonelada.
Yedra que no se pega al muro, tiene mal futuro.
Año derecho, de la era al barbecho.
Ara bien en invierno, aunque sea con un cuerno.
Ara bien los olivares y compadece al que los suyos no are.
Ara blando y ara en duro, si no quieres oler a tu suegro el culo.
Ara hondo y echa basura, y no leas libros de agricultura. Dicho festivo referido a los muchachos que siendo también de familia de agricultores iban a estudiar a centros de enseñanza, en los cuales había hasta los años treinta de este siglo una asignatura sobre la Agricultura. Fray Alonso de Herrera, nacido en Talavera de la Reina, es autor de un Tratado de agricultura, muy difundido' en su época.
Arando y lloviendo, mejor durmiendo.
Buen podador, buen viñador. Resalta la importancia de saber podar las viñas, labor que en la actualidad casi sólo saben realizar las personas mayores y jubilados.
Coge más el que vendimia que el que se las lleva. Crítica irónica que se hace contra aquellos que acuden a las fincas y viñedos para sustraer parte del fruto antes de que su dueño realice la cosecha.
Córtamelas helando, y no me las cortes llorando. Referido a las hojas y a las ramas de los viñedos, a los que hay que hacer la limpia y la poda en marzo, mes todavía frío. Un labrador dijo, construyendo un juego de palabras, que la poda hay que hacerla antes de helar y después de helar.
Donde buenamente quepa, viñador, planta tu cepa.
El que no quiera polvo que no vaya a la era.
El que siembra, recoge.
El mayor de los pesares, arar con borrico los olivares.
Mi padre tiene una viña, que ni la poda ni la cava ni tampoco la vendimia. Forma de criticar a los que no cuidan de sus tierras ni realizar las labores para obtener beneficios.
Poda la viña con hoja, que se mantendrá moza.
Quien bien siembra, bien trilla. Una aplicación agrícola del consejo general "Quien bien empieza, bien acaba".
Quien en agosto ara, riqueza prepara.
Quien siembra llorando, siega cantando. / Los que siembran entre lagrimas, cantando van a segar. Además de referirse a la climatología que acompaña a la siembra y a la siega, puede dar a entender que los que se esfuerzan en hacer bien su trabajo, luego se alegran de los beneficios que ello les aporta.
Si la bodega del vecino ves fregar, prepara espuertas para vendimiar.
Siémbrame temprano, que si una vez te pierdo, ciento te gano.
Siembra el perejil en mayo, y tendrás para todo el año.