PARA SABER QUIEN EMPIEZA


PARES O NONES

ECHAR PIES

PALO MáS CORTO

LA RAYA

CALIENTA MANOS

CANCIONES


PARES O NONES
Es una vieja formula que consiste en sacar al mismo tiempo el puño con un determinado número de dedos al aire, después de haber optado por "pares o nones", para ver quién de ellos ganaba y elegía su posición en el juego.
Los jugadores, situados frente a frente, esconden su puño detrás de la espalda. Cuentan hasta tres y sacan los puños desplegando un cierto número de dedos, diciéndose simultáneamente, "pares" o "nones".
La suma de los dedos indicaba quién de ambos había vencido. A esta suerte se la conoce también como "echar dedos" y " la morra", siendo tan antigua que por este método fueron sorteadas las vestiduras de Cristo, como nos dice Nonio Panapolita.

ECHAR PIES
Dicha fórmula se utiliza cuando dos capitanes se enfrentan para optar a elegir primero a sus jugadores. Los jugadores se distancian unos cinco metros entre sí, echando un pie frente al otro alternativamente. Cuando se juntan, el jugador que monta y atraviesa el pie del compañero perpendicularmente, dice: "monta y cabe", tocándole a él elegir en primer término. Si monta el pie, pero no cabe al colocarlo como se ha descrito, se vuelve a iniciar el juego.

PALO MáS CORTO
La madre del juego coloca tantos palos como jugadores vayan a participar, siendo uno de ellos más corto que los demás. De todas formas, las dispone de modo que parezcan todos de idéntica longitud, escogiendo cada jugador un palito. El jugador que se haya quedado con el más pequeño, perdía.
Para este juego se utilizaban también cerillas, aunque algunos recuerdan haberlo jugado con trozos de hierba o ramitas de árbol para no "sacrificar" sus cerillas.

LA RAYA
Los juegos de puntería también tienen su fórmula para decidir el orden de intervención de los jugadores en el juego. Se traza una raya a varios metros y desde esa posición, cada uno lanzará una chapa, una canica o bien una moneda intentando quedar lo más cerca posible de la raya, porque será la cercanía a la línea (que de chicos medíamos con dedos), lo que determine si un jugador tira primero, segundo, etc.
Este tipo de fórmulas de suertes se utiliza generalmente para los juegos de las bolas, los platillos y las siete y media.

CALIENTA MANOS
Esta modalidad de echar suertes para el juego se desarrolla de la siguiente manera: cada jugador extiende la mano, manteniendo uno de ellos la palma hacia arriba y el otro hacia abajo. El primero debe tratar, mediante un rápido movimiento de volteo, dar con sus dedos al rival antes de que éste retire los suyos. Si no lo consigue, han de cambiar las posiciones, ganando el primero que lo haga.
Esta fórmula servía para calentar las manos de los chicos en los fríos días de invierno durante los recreos en las escuelas circunstancia esta que agradecía más de uno, al poder escribir con más soltura.

CANCIONES
Otras fórmulas para echar a suertes más pausada que las anteriores, consiste en recitar una serie de cancioncillas, al tiempo que la madre señala con el dedo índice a cada joven por cada sílaba.
Este tipo de canciones recuerdan viejos cuentos, romances de ciego, burlas, danzas celtas, oraciones y un largo etcétera, del que hemos seleccionado las siguientes:
Una, done,
tene, catone,
quine, quinete,
estada la reina
sentada en su silleta,
vino Gil,
rompió el barril
barril, barrilón,
cuéntalas bien,
que las veinte son.
Una mosca puñetera
se cagó en la carretera.
Pin, pon, fuera.

En mí jardín había una rosa,
flor con flor, rosa con rosa,
la más bonita, la más hermosa,
que usted escoja.

Pinto pinto, gorgorito
¿adónde vas tú tan bonito?
A la era patatera
pin, pon, fuera.

Una, dota
tela, catola
estando la reina
en su gabinete
llegó Gil,
apagó el candil
candil, candilón
guardia y ladrón

 

Copyright © - herencia2000 es propiedad de José Antonio Fernández-Baillo Mateos de Arriba.