JUEGOS CON INSTRUMENTOS |
|
RION-RION
TABLETA-TABLETA
|
|
Uno
más de los juegos de correa, con la particularidad de incluir adivinanzas
para determinar el desarrollo del mismo. Por ello, no sólo prima
la velocidad y la habilidad de los jugadores, sino también su ingenio
para resolver correctamente los acertijos que se les plantean. Pueden participar todos los jugadores que lo deseen, no existiendo ningún límite a este respecto. Uno de ellos será ella madre, personaje de gran importancia en el juego, ya que controla la posesión de la correa (único utensilio necesario) y marca la dinámica del juego como veremos más adelante. Uno a uno, los chavales se acercarán a la madre y ésta les propondrá una adivinanza. En el momento en que uno de los jugadores logre responder correctamente, la madre le entregará el cinto y al grito de Rión-Rión, este jugador correrá tras sus compañeros con la intención de golpearles con la correa. Cambiarán las tornas cuando la madre grite Tableta-Tableta, momento en el cual el jugador que tiene el cinto debe devolvérselo a la madre. Eso sí, hasta que no lo consiga se verá expuesto a los golpes del resto de sus compañeros. Si por casualidad, el jugador que estaba en posesión de la correa, no era del agrado de la madre, podía recurrir a muchas artimañas para perjudicarle. O bien, reclamarla devolución de la correa inmediatamente, impidiéndole disponer de ella, o, por el contrario, pedírsela cuando se encontrara muy alejado, dando tiempo de sobra para que el resto de los jugadores le "curraran" a gusto, sobre todo, si previamente se había excedido en los golpes. |
|
|
LA
TABA
|
||
Juego de suerte y pericia donde pueden participar tres o más jugadores. Es necesario el hueso de la rodilla de un animal, siendo el más utilizado el de cordero o vaca. Además del hueso, también es imprescindible una correa. | ||
La base del juego radica en el intercambio de castigos entre los distintos jugadores. La función desempeñada por cada jugador dependerá de la tirada que efectúe con el hueso. éste presenta cuatro caras: | ||
|
||
|
||
|
||
La
figura del rey la correa no estaban siempre en manos de los mismos jugadores.
Podía variar, y de hecho lo hacía dependiendo de las sucesivas
tiradas del hueso. Tanto el rey como la correa podían mantener su mandato durante sucesivos turnos si en sus respectivas tiradas lograban sacar de nuevo estas figuras, acuñándose el término rey/correa por X años dependiendo del número concreto de turnos del que dispusiese. También hay que aclarar que tanto el rey como la correa podían estar en manos del mismo jugador. Entre los distintos tipos de castigo que el rey podía elegir se encontraban los siguientes: |
||
|
||
|
||
|
||
|
||
Así dispuesto, el jugador debía afrontar el castigo. Si aguantaba el golpe sobre sus manos sin separar los pulgares se quedaba con la correa. Era un castigo que el rey utilizaba por regla general para beneficiar a alguno de sus amigos, ya que les daba la posibilidad de quedarse con la correa siempre y cuando fuese capaz de aguantar el golpe. | ||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
La Taba presenta una variante
conocida como Rapa. En este juego pueden participar cuantos niños
quieran. Los utensilios que se utilizan son el hueso o taba y los cromos que se apuestan durante el juego. Estos cromos o "santos" como se les conocía hace tiempo, podían ser de futbolistas, coches, animales, etc. La estructura del juego es muy fácil: una vez puestos los cromos en el suelo (suelen apostarse 1 o 2 por tirada) se lanza la taba al aire. Si sale panza el jugador añade un cromo al montón, si sale palo añade 2, si sale correa coge un cromo y si por suerte, sale rey al grito de rapalotó se queda con todos los cromos del montón comenzando de nuevo a jugar. |
||