JUEGOS DE FUERZA |
||||
|
||||
|
EL
PULSO
|
||||
Juego de fuerza y de resistencia donde los jugadores han de agruparse por parejas. | ||||
Todos los participantes han de apoyar sus codos sobre una superficie lisa, entrelazar su mano con la del contrario y empujar con todas sus fuerzas hacia el lado de su contrincante. | ||||
Vencerá aquel que doblegue a su oponente, logrando que este toque la superficie con el dorso o reverso de la mano. | ||||
Queda prohibido levantar el codo, girar la muñeca o adoptar una posición rectilínea con respecto al contrario. Si esto sucediera, se empezaría de nuevo. | ||||
En los barrios se practicaban campeonatos entre los niños hasta conseguir un vencedor final entre todos ellos. | ||||
Las variantes más conocidas son: | ||||
EL
PULSO GITANO
|
||||
Se juega de pie, apoyando el exterior de los pies un jugador contra otro y agarrándose de la mano. Lograba la victoria el que consiguiera desequilibrar al contrario, haciéndole mover el pie de apoyo. | ||||
EL
DEDILLO
|
||||
Los jugadores entrelazaban un dedo determinado, manteniendo el brazo extendido y tratando de doblegar todo el brazo del contrario. Es necesario advertir que esta modalidad del pulso es una de las que mas peligros conlleva, puesto que no es de extrañar que el dedo quedara bastante dolorido. | ||||
EL
PILLADEDOS
|
||||
Los jugadores entrelazan sus manos (excepto el dedo pulgar) y tratan de inmovilizar el dedo gordo del contrario. La única opción prohibida es obligar al oponente a bajar su dedo pulgar, cuando este esté en posición vertical. | ||||
|
||||
TIRO
DEL PALO O ESTIRA GARROTE
|
||||
Al igual que la calva, este juego se encuentra vinculado al mundo rural, que para bien o para mal, el progreso industrial de Puertollano ha ido dejando paulatinamente de lado. | ||||
Como el tiro de cuerda o el lanzamiento de reja, el estira-garrote era una demostración más de fuerza por parte de agricultores y pastores. | ||||
Los dos jugadores debían sentarse en el suelo, con las piernas extendidas y la espalda recta, apoyando uno contra otro las plantas de los pies. Una vez situados, extendían sus brazos agarrando un mismo palo, de aproximadamente 50 o 60 cm. de largo. | ||||
Cada jugador tiraba del palo hacia sí mismo con todas sus fuerzas, obteniendo la victoria aquel que lograse poner completamente de pie a su contrincante.. | ||||
Podían introducirse algunas variantes: P.j. agarrar el palo con manos alternas, o uno por el centro y el otro por los extremos; o bien, podía disponerse el palo de forma vertical y horizontal. | ||||