JUEGOS CON CUERDA


LA COMBA

DE BARCA

CULEBRILLA

LA SOGA (TIRO)


LA COMBA
Eran de uso común las sogas gordas que había en las casas para atar la leña. Los chiquillos se hacían con ellas y a partir de aquí ya se las ingeniaban para darle uso a la cuerda: la soga humana, el reloj, los columpios y la comba entre otros.
Desde siempre ha sido éste un juego catalogado como "juego de niñas", pero a pesar de todo, alguna que otra vez se colaban chavales dispuestos a participar en el juego y desafiar a "las participantes", aunque no siempre salían muy exitosos, ya que la comba es un juego que precisa de mucha habilidad, atención y sobre todo práctica.
Jugar a la comba significa saber saltar siempre a su tiempo, combinando el ritmo de las canciones con los movimientos de cuerda que dirigían las chavalas encargadas de ello. éstas, cogían cada extremo de la cuerda e iban marcando el compás moviendo el brazo de arriba abajo con movimientos circulares más o ménos deprisa, según la canción y la variante de comba que hubieran elegido para saltar.
Quien fallaba en el salto, ocupaba el lugar de las que daban la comba, turnándose así sucesivamente entre los menos habilidosos. La disposición entonces, era la de dos niñas dando la comba y una fila de niños y niñas colocados detrás de una de estas dos, y siempre a la derecha. A veces, cuando ya se contaba con gran dominio y soltura, se desafiaban los unos a otros, entrando a saltar por la izquierda, dando vueltas dentro de la comba, agachándose y tocando el suelo, saltando, etc.; todo ello según la variante y la canción que se escoja a la hora de saltar. Dependiendo de esto, jugar a la comba puede resultar más o menos complicado. Veamos:

DE BARCA
Los movimientos de la cuerda son lentos, y no se llega a marcar un arco entero, sino que se reduce a la mitad, sin llegar a levantar los brazos por encima del hombro.
El movimiento de barca, se asemeja al continuo vaivén de las olas del mar. Atendiendo a este ritmo, los saltos irán de un lado a otro, salvando la cuerda e intentando no pisarla ni tropezar.
AL PASAR LA BARCA
Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser.
Yo pago dinero
como otra mujer.

CULEBRILLA
La culebrilla es un juego que divierte muy especialmente a los más pequeños. La disposición de los jugadores es la misma que en la comba. Dos personas agarran cada extremo de la cuerda, y en lugar de moverla marcando totalmente un arco, en este caso, se agacharán y moverán la cuerda (sin levantarla del suelo) de forma zigzagueante, asemejando dicho movimiento al de las culebrillas, cuando van arrastrándose por el suelo.
Los niños tendrán que colocarse en fila, uno detrás de otro en un lado de la cuerda y poco a poco irán saltando hacia el lado opuesto.
A medida que se van cambiando de orilla, el movimiento de la cuerda se hace cada vez más rápido y por lo tanto, éstos también tendrán que moverse con mayor rapidez; saltando uno tras otro sin llegar a perder el turno.
La cuerda, no puede quedar nunca sola. Mientras se esté jugando, los niños tendrán que continuar saltando, respetando sus turnos. El que falle y pise la "culebrilla", será descalificado y podrá esperarse a que vayan fallando el resto de sus compañeros hasta que quede un último ganador.
Otra posibilidad es que ocupe el lugar del que esté dando cuerda y prosigan de este modo con el juego, facilitando la posibilidad de participación a todos los jugadores.

LA SOGA
Juego de equipos donde la fuerza y la resistencia de cada jugador es decisivo a la hora de obtener la victoria.
Los jugadores de cada equipo se agarran entre sí por la cintura; mientras que los dos primeros de ambos bandos deben agarrarse de las manos con los brazos extendidos. En el suelo, se trazan dos líneas que serán los límites respectivos que cada equipo no debe traspasar.
A una señal determinada los jugadores de cada bando tirarán hacia atrás con fuerza para intentar que el equipo contrario traspase su línea trazada.
Perderá el equipo que traspase la línea o vea rota su unión por soltarse alguno de los jugadores.

Copyright © - herencia2000 es propiedad de José Antonio Fernández-Baillo Mateos de Arriba.