CAPITULO 3º
Y, tras estos avatares, advierto a vuesa merced del gran momento que para Herencia representa el año de Dios de 1239.
Dichosa edad aquella cuando este pueblo recibe su CARTA PUEBLA; dichoso ante Dios su concesor el Prior de Castilla y León, Don Ferrant Ruiz; dichoso ante la Historia el Comendadorde Consuegra, Rui Pérez; y dichosos por siempre en los siglos aquellos 150 vecinos pobladores en este inicio.
Tan alborozado como me sentía al verme armado caballero, debieron sentirse, no me cabe duda alguna, los herencianos del momento dando gracias al cielo por la merced que recibieron en 1350, al obtener Herencia el título de "villa" de manos del Rey pedro I "El Cruel".
Si la memoria no me falla, en 1538 ya existían datos sobre la "Serna de Herencia", aunque yo sé que su origen está en las pertenencias que el Prior de la Orden de San Juan se guardaba para su uso particular.
¡Ah!, ahora acabo de recordar que en 1570 fue creado el Pósito. Buena idea era ésta de almacenar trigo para prestarlo en tiempos de escasez.
¡Venturosos lectores, con la Iglesia hemos topado!.
Y no entiendan por irreverencia este pensamiento sino como frase urdida para dar pie al suceso histórico que ahora expreso:
En las Relaciones de Felipe II (1575) ya se, citaba una "nueva iglesia" con la advocación a la Inmaculada Concepción ubicada seguramente en el solar de la actual Iglesia Parroquial.
Me hallo yo platicando para mis adentros sobre el alto linaje, prosapia y alcurnia que en durante los siglos abundó en Herencia.
Como muestra señalar a Don Juan José de Austria, hijo del rey Felipe IV, que el 13 de Noviembre de 1656 fundó en este pueblo el Convento de Mercedarios Descalzos.
¡Cuánto les adeuda mi creador Cervantes a órdenes religiosas de este tipo, surgidas para la liberación de cautivos!.
Señor Don Quijote, importantísimo fue el desarrollo que acaeció en Herencia durante el siglo XVIII. Este progreso, esté vuesa merced atento, estuvo aunado a la profunda fe de aquestos tiempos que conllevaban el alzar numerosas ermitas para conjugar la realidad humana hacia la tranquilidad del ánima.
Pues así es, Sancho, y yo contento me hallo de poder contar las obras emprendidas por las causas que tú pregonas.
Así en 1754 se construye la ermita de Santa Lucía, destruida durante la Guerra Civil y vuelta a construir bajo la fe de San Antón.
En 1760 queda construida la ermita de la Asunción (popularmente "La Labradora").
En 1761 se alza la ermita del Santo Cristo de la Misercordia (adosada a otra más antigua de Santa Ana).
En 1787 se construyó la ermita de San José.

Copyright © - herencia2000 es propiedad de José Antonio Fernández-Baillo Mateos de Arriba.