PREHISTORIA
![]() |
|
Cronológicamente comenzaremos por el Paleolítico, fase poco conocida en toda la provincia. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
En esos momentos de la Prehistoria es característica una industria de piedra tallada. | |
En el Paleolítico inferior predominan los útiles de gran tamaño. | |
En el Paleolítico medio se inicia una especialización en el material y los útiles son de menor tamaño. | |
En el paleolítico superior se caracteriza por la súper especialización de los materiales. | |
En este momento el hombre es cazador y recolector. Caza grandes y pequeños animales, aunque prácticamente la base de su alimentación son los frutos silvestres que recoge. | |
El hombre del paleolítico es nómada y campea de un lado a otro. Las viviendas son chozas de ramas que abandona para seguir los movimientos de la caza. | |
Estas gentes se agruparían en Hordas, que no superarían la treintena de personas. Parece que existen ciertos ritos funerarios pues aparecen los cráneos trepanados y con pintura ocre. | |
|
|
Este periodo también está presente en la zona (cerro de la Horca y cerro de San Antón). |
|
Se trata de un neolítico tardío y su presencia se constata por la aparición de microlitos en superficie. Se caracteriza este periodo por la aparición de la agricultura. El hombre comienza a cultivar algunas especies de trigo cebada y algunas leguminosas. Así mismo se inicia la domesticación de animales, aunque la caza continúa ocupando un lugar relevante. Otra de las características de este periodo es el sedentarismo humano, con el inicio del urbanismo y principios de la ciudad. | |
Los ritos funerarios son más conocidos y las tumbas de lajas bien dispuestas se agrupan en necrópolis. En algunas aparecen ajuares (elementos de adorno, cerámica y algunos idolillos). Le este periodo aún no se ha excavado ningún yacimiento , aunque esperamos que pronto se lleve a cabo alguno, que contribuiría a aclarar el panorama prehistórico en la zona. | |
|
|
El descubrimiento de la metalurgia obligará a la sociedad a incrementar el máximo rendimiento de la agricultura y la aparición de una nueva categoría social: los especialistas. Hay una gran abundancia de poblados en la comarca: El Navajo, Galayos de la Sierra, el Picazuelo, cerro de los Molinos, Cueva de los Moros, etc. | |
|
|
Ubicación:
|
|
Sobre cerros altos y escarpados, pero con acceso fácil por alguna ladera. Están rodeados de terrenos cultivables y situados en lugares de amplia visibilidad de los pasos naturales de comunicación. Cerca siempre de fuentes y manantiales. | |
Sistema defensivo:
|
|
Aprovechan las laderas abruptas como defensas naturales y construyen potentes murallas en las zonas de fácil acceso con torreones y puertas. Así mismo se fortifica la parte más alta del asentamiento, situando varios tramos de muralla, que forman una especie de acrópolis aprovechando los afloramientos rocosos. | |
Casas:
|
|
--
![]() |
-En un primer momento son de materiales
perecederos, con suelos de tierra apisonada. Estas viviendas suelen adosarse
a los afloramientos rocosos, que con frecuencia son acondicionados, quedando
integrados como paredes posteriores de las casas. Posteriormente se construyen
casas con zócalos de piedra (mampostería o lajas hincadas), sobre las
que se alzarían paredes de tapial, presentando por lo general plantas
de forma rectangular o trapezoidal. En ocasiones las casas tienen más
de una habitación, comunicadas por puertas con umbral. Los techos de las
casas son de ramas, cañizo y barro. Las paredes interiores son enlucidas
con cal o revocos de arcillas finas.
|
Economía:
|
|
Es una economía mixta: en primer lugar cultivarían leguminosas y hortalizas en las proximidades de los cauces de agua. En segundo, es lógico pensar que explotarían una agricultura extensiva de secano, fundamentalmente para cultivos de trigo y cebada. Todo ello se basa en la aparición de dientes de hoz (sílex) y molinos de mano (activos-pasivos). También cabe suponer una base ganadera, cuyos componentes principales serian: cerdo, vaca y oveja, seguidos de asno y caballa, éstos en menor proporción. La actividad metalúrgica ocuparla un lugar importante dentro de la actividad económica de estas gentes. | |
Vida religiosa:
|
|
Parece que las gentes del bronce tenían un gran sentido de la religiosidad. En el yacimiento de la Encantada (Granátula de Calatrava) se ha encontrado un edificio para ritual (templo). Se apoya en algunos muros del sistema defensivo, de paredes de tapial y pavimentos (suelos) de tierra apisonada. El techo es de ramajes y madera. En el interior hay bancos corridos, piletas "mesas de ofrendas" y un "altar de cuernos". | |
Ritos funerarios: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pintura |
|
Difícil dar una cronología exacta. Aunque es del dominio público su perduración y su amplitud cronológica. Se sitúan en abrigos rocosos o en resaltes cuarcíticos de las sierras, próximos a caminos y fuentes de agua. La temática es un tanto compleja, aunque hoy ya se pueden diferenciar los distintos grupos temáticos. En estos grupos destacan los antropomorfos y los zoomorfos. Sobre el significado de la pintura esquemática hay diversas interpretaciones: |
|
a) la de dejar constancia de unos hechos cotidianos |
|
b) se trata de santuarios, donde se celebrarían danzas y ritos religiosos. Parece ser que hoy se vuelve a considerar la posibilidad de que efectivamente estos lugares sean centros sagrados. |
|
La Edad del
Hierro
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La característica fundamental es la introducción de elementos traídos por las gentes venidas de centro-Europa. Parece ser que en esta zona se sitúan los Carpetanos. Sus asentamientos en zonas elevadas responderían a necesidades defensivas y también a su economía pastoril. | |
Necrópolis:
|
|
El rito funerario de este momento es la incineración. Se colocan las cenizas del muerto dentro de una urna, en ella también se introducen los ajuares femeninos o las armas de los guerreros. | |
|
|
Como consecuencia de las aportaciones culturales procedentes del Mediterráneo: griegos, fenicios, tartesios, se produce en Hispania un florecimiento cultural a partir del año 600 A.C. | |
Poblados:
|
|
Las viviendas se sitúan en zonas altas, defendidas por una muralla, a veces con doble recinto. Su grosor puede ser de varios metros. Esto es debido a la inestabilidad causada por las luchas internas entre poblados y tribus próximas y por los conflictos con romanos y cartagineses. | |
Agricultura y ganadería:
|
|
Se introduce el arado de largo timón y cama curva. Se introduce el riego con norias. E1 cultivo más generalizado es el de los cereales. En este momento se introduce el cultivo del olivo y la vid. Las verduras y hortalizas se localizan en las vegas de los ríos. Se cultiva con gran profusión el esparto, con el que se fabrican cuerdas, maromas y calzado. | |
En la ganadera destaca la producción del vacuno, seguido de ovejas y cabras. De estos animales se obtiene carne, leche y queso, así como la lana para los vestidos. | |
Religión:
|
|
de este mundo se conocen algunos dioses: |
|
|
|
|
|
|
|
En cuanto a los santuarios más característicos, se erigían en emplazamientos naturales (cuevas y manantiales), luego existían lugares y bosques sagrados, dedicados por completo a una divinidad. | |
Los enterramientos siguen siendo los de incineración. |
|
|
|
La primera presencia romana en la comarca data hacia los años 193-92 A.C. Tras la conquista nos encontramos una sociedad que poco a poco va romanizándose. Para ello se apoyan en la construcción de vías (carreteras). De la presencia romana en la zona quedan restos en todos los yacimientos : El Arenero cerro de los Molinos, Buena Vista, Valdespino, ermita de san Cristóbal. La propia Herencia tiene restos de mojones romanos. | |
|
|
Este amplio espectro histórico es muy poco conocido en esta comarca y en la propia provincia. Si bien es cierto que se han iniciado excavaciones sistemáticas en Calatrava la Nueva, Calatrava la Vieja, Alarcos, etc. Para este mundo se pueden encontrar algunos manuscritos históricos y la arqueología sólo confirma o rebate, lo que aparece en los textos, con los hallazgos en las distintas excavaciones arqueológicas. | |
|
|
Texto escrito por: Fco.
Javier Lopez
|