Esta villa tuvo sus orígenes en unas casas de
campo llamadas "Las Herencias", que eran propiedad de unos labradores de
otra villa llamada "Villacentenilla" que, en tiempos muy antiguos, existía
en el cerro de San Cristóbal y que desapareció, de resultas de una epidemia.
|
Hoy los textos históricos y más concretamente de
la existencia de la carta de población nos señalan que la Villa nace al
abrigo de la reconquista de la mano de la Orden Militar de San Juan. |
A finales del siglo XII Alfonso VIII, donará la
villa de Consuegra y su castillo a la Orden Hospitalaria, como premio a
los servicios prestados por sus caballeros en la guerra contra el musulmán.
Hizo de esta plaza la capital o cabeza de un gran territorio, con el cual
andando el tiempo había de construir este Priorato de Castilla. Esta plaza
mantuvo su alfoz hasta las Navas de Tolosa (1212). |
Con la victoria de las Navas de Tolosa y el consiguiente
debilitamiento del bloque musulmán, así como el fortalecimiento de la monarquía
castellana, tras una serie de transformaciones, hizo entrar al territorio
manchego en una dinámica bastante acelerada de consolidación del dominio
y el consiguiente proceso de repoblación del mismo por parte cristiana.
|
Los trabajos de repoblación se iniciaron a principios
del siglo XIII, una vez finalizado el proceso reconquistador. De Consuegra,
sede de la Orden Hospitalaria, si fueron segregando con el tiempo, los pueblos
que llevan en su apellido el glorioso y heráldico ascendente de su orden:
Alcázar de San Juan, Villarta de San Juan, Quintanar de la Orden y otras
que, aunque no lo exprese también pertenecen a los famosos hospitalarios.
|
Tal es el caso de Herencia, aldea humilde
en sus orígenes, pero a la que el comendador de Consuegra, Ruiz Pérez, por
mandato del prior de Castilla y León, D. Ferrant Ruiz, otorga Carta de población
el día 16 de abril de 1238. Lo que equivale a una verdadera independencia.
|
Los movimientos de nuevos pobladores no fueron masivos,
Andalucía era un reclamo más atrayente. Pero aunque no se pueda hablar de
grandes masas de pobladores, si se puede señalar un rítmico fluir que hacía
crecer el núcleo herenciano. Ya en el siglo XV la villa contaba con 500
vecinos,12 de ellos hidalgos. |
En el año 1517, con motivo del litigio entre la
familia de Alba y Zúñiga, se produjo la división del priorato, apareciendo
Alcázar de San Juan como cabeza, en el área oriental del campo de San Juan.
Así la Villa de Herencia, que había pertenecido al partido de Consuegra
primero, pasó a pertenecer al de Alcázar, a cuyo partido judicial quedó
agregado en la nueva organización de los tribunales de justicia. |
Interrogatorio del año 1575. En 1575 la
Villa de Herencia, recibe una cédula e instruccion de su
majestad FELIPE II," para que se haga una relación,
averiguación y diligencia cierta y verdadera de discrección
e historia para honra y ennoblecimiento de sus vecinos".
|