INTERROGATORIOS DEL 1786
(Por
el Cardenal Lorenzana)
|
|
ESTE TEXTO,
QUE SE PRESENTA, PERTENECE AL INTERROGATORIO QUE EL CARDENAL LORENZANA,
MANDó REALIZAR A FINALES DEL S. XVIII, SOBRE LOS PUEBLOS QUE COMPONEN
EL ARZOBISPADO DE TOLEDO.
|
En 1782, el cardenal Lorenzana, pone en marcha un plan de trabajo. La configuración de un mapa topográfico del Arzobispado de Toledo. éste buscó una gran rigurosidad en su empresa, para ello, promovió una encuesta en la que se debería reflejar las condiciones sociales, geográficas, sanitarias, industriales, agrícolas y terapeutas sobre los párrocos de sus diócesis. |
La villa de Herencia, perteneciente a la Diócesis de Toledo se vio envuelta en la empresa. La tarea de responder al cuestionario se le encargó al licenciado Frey D. Antonio Flogar y Torres. éste realizó el trabajo de la manera más completa y correcta posible. |
I. Si es Ciudad, Villa, ó Lugar,á qué Vicaría pertenece, y si es Realengo, de Señorío, ó mixto, y el nümero de vecinos. |
Esta villa
de Herencia pertenece en lo espiritual a la Vicaria Diocesana de la
villa de Alcazar de San Juan y en lo temporal a la Gran Dignidad Prioral
de San Juan en estos reynos de Castilla y Leon, manteniendo en la villa
de Consuegra su vicario eclesiastico para las cosas pertenecientes a
su religion. Es esta población de mil y setecientos vecinos.
|
II. Si es cabeza de Vicaría, ó Partido, Anexo, y de qué Parroquia: si tiene Conventos, decir de qué Orden; como tambien si dentro de la población, ó extramuros hay algun Santuario, é Imagen célebre, declarar su nombre, y distancia: asimismo la advocacion de la Parroquial. |
Su parroquial
iglesia tiene la adbocacion de Nuestra Señora de la Concepcion. Tiene
un unico convento de padres mercedarios descalzos. No tiene santurario
ninguno celebre si solo algunas permitas in tramuros de esta villa,
como la de San Jose, Nuestra Señora del Socorro, San Bartolome, el Santisimo
Christo de la Misericordia y Santa Ana, San Anton y Santa Lucia y la
de la Labradora y extramuros la de San Cristobál, menos de medio quarto
de legua del pueblo, y la de San Juan del Puerto Lapiche, dos leguas
de esta poblacion.
|
III. Se pondrá quántas leguas dista de la Metrópoli Toledo, quántas de la cabeza de la Vicaría, y quántos quartos de legua de los Lugares confinantes; expresando en este ültimo particular los que estan al Norte, al Mediodia, Levante, ó Poniente respecto del Lugar que responde, y quántas leguas ocupa su jurisdiccion. |
Dista está
villa catorce leguas de la ciudad de Toledo, dos leguas de la villa
de Alcazar; quatro quartos de legua de la villa de Villafranca de los
Caballeros, la que cae bajo del norte de esta villa; ocho quartos de
legua de la villa de Camuñas, que cae a la izquierda del norte; seis
quartos de legua del Puerto Lapiche, algo caido del poniente; ocho quartos
de legua de la villa de Villarta, situada del mediodía, tres leguas
y media, y de poniente a lebante dos leguas.
|
IV. Dirá si está orilla de algun rio, arroyo, ó laguna, siá la derecha, ó la izquierda de él baxando agua abaxo: dónde nacen estas aguas, en dónde y con quién se juntan, y cómo se llaman: si tienen Puentes de piedra, de madera, ó Barcas, con sus nombres, y por qué lugares pasan. |
Esta villa
no esta junto a ningun rio, arroyo ni laguna, solo como quarto y medio
de legua pasa el arroyo llamado Valdespino, que solo corre de invierno
y esto en años abundantes de aguas como los presentes; el que tiene
su nacimiento de las sierras del mismo nombre, en el termino de la villa
de Consuegra. Corre desde su nacimiento hacia sol saliente y como dos
quartos de legua enfrente de esta villa se empieza a declinar a el medio
dia y perfectamente lo logra entrando en la vega, uniendose con Guadiana
en este termino. Hasta la presente solo tiene esta villa un puente de
piedra en el vado llamado de Buenavista, para pasar dicho rio Guadiana,
pero mui pequeño de suerte que en tiempo de invierno, especialmente
en tiempo de muchas aguas, como el presente, se pone intransitable y
cierra el paso a las Andalucias y a las labores que estan al otro lado
del rio, teniendo que hacer un rodeo de quatro leguas para pasarle por
el puente de Villarta.
|
V. Expresarán los nombres de las Sierras: dónde empiezaná subir, dóndeá baxar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, ó de su magnitud; declarando los nombres de sus Puertos, y en dónde se ligan, y pierden, ó conservan sus nombres estas cordilleras con otras. |
Las sierras
que ai en este termino de esta villa son las que se expresan en el mapa,
a figurarse, desde el camino que de esta villa sale para la de Alcazar
y sigue hasta el Puerto Lapiche y despues y a todas las dividen caminos
reales no teniendo que subir y bajar ninguna para transitar, tanto del
Puerto Lapiche a las Andalucias como de esta villa a Villarta y a dicho
Puerto Lapiche, por ser todos caminos reales y abiertos en llano, pese
a que Puerto Lapiche se llama puerto rigurosamente no lo es, pues es
un camino real mui ancho en medio de dos sierras de poca elevacion,
quasi peladas, sin mas que retamas o enebros bajos y estos cerros que
se demuestran en el mapa son de corta elabacion y solo sirben para pastar
ganados de lana.
|
VI. Qué Montes, Bosques y Florestas tiene el Lugar, de qué matas poblados; cómo se llaman,á qué ayre caen, y quánto se extienden. |
En el termino
de esta villa solo ai un monte de mata parda llamado de el Arenal, que
tendra de largo dos quartos y medio de legua y dos de ancho, situado
a el medio dia de esta villa y a es otro lado del rio Guadiana. No tiene
este pueblo floresta ninguna, no obstante ser el termino mui a proposito,
si solo ai una serna contigua a el lugar poblada de alamos negros y
blancos y en medio algunas moreras, que se an puesto de tres años a
esta parte.
|
VII. Quándo, y por quién se fundó el Lugar: qué armas tiene, y con qué motivo: los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido, y los edificios, ó castillos que aun conserva. |
No ai noticia
alguna de quien ni como se fundo este pueblo, solo si se conserba la
memoria de ser mui antiguo y que en aquellos tiempos solo habla unas
casas quinterias llamadas las Herencias, de donde sin duda tomo el nombre.
Tiene las armas de San Juan por estar comprendido en el gran Priorato
de Castilla y Leon. No ai noticia o ai historia escrita de esta villa,
ni que aya tenido hombres ilustres en la guerra ni en la iglesia. Y
no conserba en su termino fortaleza ni castillo alguno ni memoria que
lo aia tenido.
|
VIII. Quáles son los frutos mas singulares de su terreno; los que carece: quál la cantidadá que ascienden cada año. |
Este pueblo
abunda de los frutos siguientes: de trigo, centeno, cebada, abena, que
por un quinquenio se puede regular sin exceso en setenta mil fanegas
de estos granos. Abunda tambien en aceite, mui especial, regulando su
cosecha por un quinquenio a diez mil arrobas cada año. Abunda tambien
de vino, aunque no de la mejor calidad, por estar la mayor parte de
las viñas en los arenales y vegas, pudiendo regular su cosecha por quinquenio
a veinte y cinco mil arrobas. Se siembra tambien varilla y salicon,
que regulado por un quinquenio producirá anualmente cinco mil quintales.
Se siembra tambien azafran, pero no tanto como en lo antiguo, siendo
a el presente la cosecha muy corta, y se puede regular a ochenta libras
de cosecha por un quinquenio. Se cría tambien bastante ganado de lana
y mular y no todo lo que pudieran los vecinos por ser el termino muy
corto; ascendera la lana anualmente a mil y ochocientas arrobas, los
corderos a siete mil, la cosecha de queso a mil arrobas, la cria dé
mulares y caballares ascendera por un quinquenio a ciento quarenta cabezas
cada año. Abunda de muchas huertas de ortaliza, mui especial para probeer
esta poblacion, sino las inmediatas con abundanticia.
|
IX. Manufacturas y Fábricas que tiene, de qué especie, y por quién establecidas: qué cantidad elaboran cada año: qué artífices sobresalientes en ellas: qué inventos, instrumentos, ó máquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos. |
Este pueblo
tiene siete fabricas de jabon de piedra, las que an construido algunos
acendados vecinos a sus espensas, pero sin magnificencia en la fabrica
material, si solo llananmente las oficinas precisas para las maniobras.
Este jabon se elabora con aceyte, legias de varilla, salicor y cal.
An labrado en los años anteriores estas siete calderas en cada año de
treynta y cinco a quarenta calderas y estas sobre poco mas o menos coje
cada una ochocientas arrobas. Los artífices del jabon son unos maestros,
vecinos de esta villa, mui abiles en esta facultad, que biene de padres
a hijos y nietos. Las maquinas que tienen para esta elaboracion son
unos tinajones mui grandes de madera o barro, donde echan la varilla,
el salicor quebrantado en piezas menudas, la mezcla con cal y por encina
echan agua a estos tinajones o tinas y por la parte inferior, por una
pita, van destilando las lejías y las lleban a las calderas y las llenan
de ellas y de aceite y despues, por debajo, las dan fuego por doce a
quince dias hasta que ierbe, y se pone en aquel punto que saben los
inteligentes y luego abrese un condesito (sic) que tiene la caldera
por 1a parte de abajo y corre el jabon ardiendo a un quarto ondo destinado
a este fin y por lo largo estan tendidos unos alambres gruesos a la
distancia de poco menos de una quanta, tendidos en el suelo del mismo
quarto y reciben sobre todo aquel formidable ladrillo de jabon y despues
de algunos dias que se ha enfriado y quajado perfectamente se tira de
cada uno de los alambres que salen a lo ultimo del quarto y van cortando
el jabon en ladrillos tan largos como el quarto y luego lo reducen a
el tamaño que quieren.
|
Las calderas
son mui grandes, de madera, abrazadas con fuerte faxas de fierro y el
suelo es una plancha mui fuerte de cobre qüe es la que unicamente recibe
el fuego y esta calienta toda la caldera, que toda ella, desde la plancha
de cobre, esta enpotrada de cal y canto.
|
X. Quáles son las Ferias, ó Mercados, y los dias en que se celebran: qué géneros se comercian, extrahen y reciben en cambio: de dónde, y para dónde: sus pesos y medidas, Compañías, y Casas de cambio. |
En esta villa
no ai mercado alguno establecido, ni feria, pero abunda de mercaderes,
que tiene sus,lonjas suficientemente probistas de todos ¡eneros de telas,
ropas y lienzos de todas clases, de modo que para la que comunmente
se consume en el pueblo está suficientemente provista para toda clase
de personas.
|
Los jeneros
con que se comercia, es el jabon de plomo, fabricado en las fabricas
de esta villa, por medio de una arrieria numerosa que ai en ella, con
la que conducen a las Andalucias, Castilla la Vieja y a todo los reynos
de España y aun a otras y en cambio traen aceite para el consumo de
esta jabonerias, por no alcanzar las del propio reyno, habiendo de menester
para el consumo y elaboracion precisa de las siete calderas mas de catorce
mil arrobas de aceite y no solo proben estas jabonerias sino que llevan
mucho a Madrid y a otros muchos pueblos y traen tambien en cambio arroces
y legumbres secas, como garbanzos, lentejas, etc. y con tantan abundancia
que de nada carece este pueblo, estando hasta suficientemente probeido
hasta de pescados salados y no solo son suficientes estos para la provision
de este pueblo, sino tambien los inmediatos y aun remotos, de modo que
adonde conceptuan que puede haber ganancia alli conducen el aceite,
jabon, varrilla, salicon, azafran y granos y a la vuelta traen todos
los generos dichos.
|
Ai asi mismo
un comercio considerable de lana de la esquilada de esta villa, la que
elaboran las mujeres que con su clase son sumamente laboriosas, hilando
la lana mui fina, con colores perfectisimos de encarnado, azul y demas
colores, habiendo para este fin en este pueblo tintoreros de fino; y
dichas mujeres laboriosas tejen ligas de dicho estambre mui finas, foxas
del mismo estambre bastas y finas, primorosas; zenidores para eclesiasticos,
negros; zingulos para iglesias; de modo que este comercio de las mugeres,
aumentado con las muchas estameñas, pañetes y telillas de todos los
colores, finas y bastas, es un efugio (sic) y un aumento considerable
a la industria de mucha consideracion, que a punto fixo no es posible
decir sus utilidades, pues a mas de los muchos traginantes que vienen
a comprar dichas manufacturas de lana, los maridos de estas mugeres
laboriosas salen en los intermedios de sementera, vendimia y agosto
a vender a las partes mas remotas de estos reynos y a otros las ligas,
ceñidores y demas manufacturas de lana y, a cambio, traen los generos
que producen aquellas probincias y paises remotos, como son lienzos
finos y vastos, manteles prinrasdos (sic), cacao, azucar, almendras,
añil, cochinilla para los tintes y demas generos que consideran tener
utilidad. A dos casas de comercio, una de franceses y otra de gallegos,
que benden lienzos y demas generos de telas y son ramas de la compañia
de Ocaña. Los pesos de esta villa se componen de una libra de diez y
seis honzas, una arroba de veinte y cinco libras, una bara de tres tercias
o quatro quartas y las medidas de lo liquido, por lo comün, son por
peso, de diez y seis honzas y veinte y cinco libras por maior. La medida
del grano es de doce celemines raidos cada fanega y un caiz son doce
fanegas y el vino tiene treinta y seis quartillos cada arroba y hace
seis azumbres.
|
XI. Si tiene Estudios generales, particulares, sus fundaciones, método y tiempo en que se abren: qué facultades enseñan, y quales con mas adelantemiento, y los que en ellas se han distinguido. |
Esta villa
no tiene estudios generales, si solo tiene tres o quatro maestros de
primeras letras y solo uno enseña por el metodo de los padres escolapios,
remordenado de orden de su Magestad para el mejor aprobechamiento de
las primeras letras, pero es una desidia notable en las demas letras,
así en la gramatica como en las mayores, pues a lo que mas que aspiran
los padres en esta villa a que sean religiosos de qualquier orden o
clerigos, a los que tienen suma inclinacion.
|
XII. Qual es su gobierno político, y económico: si tiene privilegios, y si erigió en favor de la enseñanza püblica algun Seminario, Colegio, Hospital, Casa de Recoleccion y Piedad. |
El gobierno
politico y economico de esta villa es de dos alcaldes ordinarios, uno
para el estado noble y el otro por el llano, que nombra el señor del
territorio, que al presente es el serenisimo senor ynfante don Gabriel
Antonio de Borbon, gobernandose por sus leyes munizipales y comunes
del reyno. No ay seminario alguno, colegio, ni casa de recoleccion ni
piedad, solo un hospital, sumamente pobre, donde se recogen los traseuntes
holgazanes y bribones.
|
XIII. Las enfermedades que comunmente se padecen, y cómo se curan: nümero de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del Pueblo. |
Las enfermedades
que comunmente se padecen en este pueblo son tercianas, tabardillos,
y estos los menos, como tambien los dolores de costado. Por lo que las
enfermedades dominantes son las tercianas y carbunclos (sic) y estos
y aquellos, por lo comun, reinan en los vecinos muy pobres, que se alimentan
con malos manjares y habitan en casas humildes y umedas, con poco abrigo.
El modo de su curacion son las comunes, como sangrias, purga y quina,
pues los facultativos de esta villa aun no descubren adelantos ningunos
a favor de la salud publica.
|
En quanto
a la salubridad de este pueblo es notoria, pues estos años humedos ultimos,
en que todos los reynos han padecido una formal epidemia de tercianas,
en este pueblo se ha esperimentado no haber sido tantas y solamente
en la gente pobre, pero a proporcion de los pueblos inmediatos, y siendo
este de mayor vecindad, no a fallecido tanta gente como en los demas.
Es ebidente que este pueblo tiene un terreno mui sano, pues no tiene
arroio, laguna ni río inmediato, ni las aguas del cielo se detienen
estancadas en medio del pueblo, por estar enpedradas y corriente suficiente
y direccion a el campo, a sitio determinado donde se consumen, en el
sitio llamado las zanjas de la Serna. Que es sano por esperiencia de
muchos años se evidencia, pues desde el año de mil setecientos y quarenta
y siete hasta el de mil setecientos y ochenta y cinco, que es desde
en que se encuentra razon en los libros de la yglesia de muertos y nacidos,
sacada de la razon con proligidad, se demuestra ser los nacidos en los
ciento y treinta y ocho años referidos veinte y nuebe mil doscientos
ochenta y quatro y los muertos en los mismos años doce mil doscientos
y treinta, ascendiendo los nacidos a los muertos en diez y siete mil
y cinquenta y quatro, prueba evidente de la sanidad de este pueblo,
habiendo derramadas gente de el por todos los reynos.
|
XIV. Si tiene aguas minerales, medicinales, ó de algun beneficio para las fábricas: salinas de piedra, ó agua, canteras, piedras preciosas, minas, de qué metales,árboles y yerbas extraordinarias. |
Finalmente
todo quanto pueda conducirá ilustrar el Pueblo, y que no se haya prevenido
en este interrogatorio.
|
Este pueblo,
pocos años hace, carecia de aguas saludables para su consumo, pero de
siete años a esta parte se han traído aguas mui sanas, aunque delgadas,
de dos y mas leguas de distancia, por medio de cañerias y conductos,
dirigidas a tres repartos y pilones dentro del pueblo, mui bien proporcionados
a el vecindario, de modo que sin mas gastos que conducir el agua a sus
casas esta el comun suficientemente probisto de agua para labar, beber
y guisar; y los pudientes las traen mas delgadas del pozo del Encinar,
del de la Nava, este en el termino de Consuegra y aquel en el de Arenas,
y de otras distintas fuentes de la sierra, segün las facultades o gusto
de cada uno.
|
No ai salinas
de piedra, ni agua, ni piedras preciosas, ni minas de metal ninguno,
pero si ai canteras de yeso mui abundantes y especial y mui inmediatas
a la poblacion y tambien ornos donde se hace mucha cal; carece de ornos
de ladrillo y teja y me persuado es desidia, pues el terreno es preciso
sea a proposito y nace ebidentemente de tener teja y ladrillo en Villafranca,
una legua de esta villa, que traiendola de alli tal bez sale mas barata
que labrandola aqui y, tal vez, de, mayor calidad, pues habiendola labrado
en los tiempos antiguos dicen que sacaba calidad.
|
Tambien ai
canteras de piedra en- los cerros de San Cristobal, de una especie de
pedernal floxo que con facilidad y a pocos golpes se hace piezas y mui
buena y firme para cimientos y fabricar casas.
|
Arboledas
solamente ai las dichas, no obstante que la tierra es a proposito, como
lo demuestra la esperiencia y hasta la presente no se a pensado en hermosear
este hermoso pueblo y saludable, pero con las repetidas ordenes de nuestro
chatolico monarca, el alcalde actual por el estado noble, especialmente,
y su compañero an puesto alamedas en todas las entradas del pueblo y
se esta haciendo una calzada primorosa en la entrada y camino real de
Villarta y es de presumir se continue.
|
Por lo que
hace a yerbas especiales es preciso las aia mui especiales por la benignidad
del terreno y los facultativos no se dedican a tan util descubrimiento
y solo se proben de las comunes y de las demas acuden al Jardin Botanico,
por lo que nada se puede decir en este particular.
|
Ai tambien
en este pueblo una lonja de refino que tiene correspondencia en Cadiz
y otras partes y tiene un probeido de cacaco, azucar, canella (sic),
pimienta, suela, cordoban, erraje y otras muchas cosas y bende por mayor
y abastece los pueblos inmediatos.
|
Ai tambien
un comercio de mucha consideracion de curtidos y correajes, y estos
dedicados a este ramo acopian las pieles de obejas, carneros y cabras
de todos los pueblos inmediatos y hacen un surtido asombroso de calianes,
mangas, velas y chupas de correal; y en sus tiempos ban con este surtido
a las ferias mas remotas de la Andalucia y otros reynos y traen mucho
dinero y otros generos en cambio, de suerte que este pueblo, sin esageracion,
se puede asegurar ser el mas rico, laborioso e industrioso de toda la
Mancha y mui aproposito para qualquier util establecimiento de ospicio
y casa de charidad, para recojer muchas mugeres dedicadas a la olgazaneria
y a la limosna de la puerta.
|
Es todo quanto
ai que decir de esta hermosa y saludable villa y si como es sana y rica
y sus vecinos industriosos y laboriosos, fueran los acendados inclinados
a establecimientos utiles y a proposito para dar ocupacion a muchas
mugeres, muchachas y muchachos que absolutamente se mantienen de pedir
limosna a las puertas, no tiniendo (sic) mucho impedimento para trabajar,
sin duda fuera uno de los pueblos mas florecientes de la probincia.
Y lo firmo, Herencia, junio 11 de 1786. Licenciado frey don Antonio
Florgar y Torres.
|
El documento termina,
con una apreciación particular del licenciado sobre la villa, calificándola
de una forma, muy positiva. También hace una alusión o sugerencia, sobre
cómo resolver el problema del trabajo y manutención de los estratos
sociales más discriminados, pobres y mujeres. Mediante las inversiones
ütiles de los más pudientes, esto a su vez, supondría un mayor progreso
y florecimiento de la villa.
|
Es curioso ver, como
la idea que presenta el licenciado, se corresponde con las líneas de
las políticas económicas seguidas actualmente en los países progresistas.
éstos intentan que aquellos, que tienen el capital inviertan, con el
fin de generar empleo, y no muestren una actitud insolidaria por la
retirada de capitales, que dificultaría la creación de puestos de trabajo
para los más necesitados o grupos marginados.
|
Finalmente, el licenciado Frey D. Antonio, firma el documento con fecha del 11 de junio de 1786. |
En estos momentos España,
goza de una situación de cambio, la dinastía de los Austrias había sido
sustituida por la de los Borbones, vencedores en la guerra de Sucesión,
a principios de siglo. Esto supuso una importante transformación política.
Pues los Borbones reforzaron el absolutismo e insuflaron al país en
nuevos aires procedentes de Francia. Pero las estructuras económicas
y sociales varían muy poco. La economía sigue siendo la agraria y la
sociedad mantiene su carácter rural. Aunque ya se detectaba la existencia
de pequeños talleres artesanales éstos estaban ligados a la agricultura
y ganadería, limitados casi siempre al consumo local.
|
La villa de Herencia,
como el texto nos señala se aparta un poco de las líneas generales pues
su pequeña industria, no se limita al consumo local sino que sus productos
manufactureros se comercializan más allá de los pueblos conlindantes.
|
Al introducirnos en
la lectura del texto, veremos que las respuestas cubren un elenco de
gran amplitud, determinando análisis completos, para cada uno de los
aspectos señalados anteriormente, sobre las condiciones sociales, geográficas,
sanitarias, industriales, agrícolas, etc.
|
Al igual que
en el texto anterior nos debe sorprender, que en estos momentos de finales
del S. XVIII todavía no se conozca noticia alguna de quién ni cómo se
fundó esta villa, no hay noticia escrita de ella. Hoy por el contrario,
conocemos el documento que determina el origen de su poblamiento (carta
puebla). Gracias a los esfuerzos realizados por los estudiosos de
la documentación histórica.
|
En el aspecto político
|
El gobierno político
y económico sigue estando en manos de los alcaldes ordinarios. Uno para
los ricos (estado noble) y otro para el pueblo llano. El hecho de que
exista un alcalde para los nobles y otro para tratar los asuntos del
pueblo llano, es comprensible, ya que la nobleza durante toda la época
Feudal y hasta fines del S. XVIII o principios del XIX, gozaban de una
serie de privilegios en todos los aspectos, sobre todo en el jurídico,
frente al pueblo llano.
|
En el aspecto geográfico
|
Frey D. Antonio, hace
una bonita descripción del entorno de la villa. Marca las distancias
existentes entre la villa y los pueblos vecinos, así como con la metrópoli
(Toledo), cabeza de vicaría.
|
La villa, no está próxima
a ningün río, pero resalta con mimado interés el arroyo llamado Valdespino,
éste se junta con el río Guadiana, en el término municipal de la Vega.
En el vado llamado de Buenavista, hay un puente de piedra para pasar
el río Guadiana, pero es tan pequeño que en momentos de mucha agua es
intransitable.
|
En lo referente a las
sierras, todas son de poca elevación, con vegetación muy escasa y de
poca monta, sirviendo sólo para el pasto de rebaños. Sólo el monte del
Arenal, situado al Mediodía de la villa, posee una vegetación más amplia.
Las Relaciones Topográficas mencionan la presencia en él, de grandes
encinas, y la Serna, actualmente es el Parque Municipal. ésta estaba
poblada deálamos blancos y negros y algunas moreras. La Serna es un
lugar de gran importancia histórico-literaria. Pues algunos estudiosos
del Quijote, señalan la posibilidad de que fuera un lugar de descanso,
del recorrido entre Criptana y Puerto Lápice para el Quijote.
|
Economía
|
La economía como señalan
las tónicas generales siguen siendo, la labranza de las tierras y crianza
del ganado. Destacan los cultivos: trigo, centeno, cebada y avena. Esta
trilogía de cereales se complementaría con el cultivo del olivar. éste
se debió incorporar pasado el S. XVI, pues las Relaciones Topográficas,
señalan la falta de aceite en el término y cómo se tienen que abastecer
de otras regiones, concretamente de Andalucía. También se siembran viñas
y azafrán. En el ganado destaca la cría del lanar y mular.
|
Estos dos aspectos
configuran la estructura básica de la economía, pero ésta se verá ayudada,
por la creación de pequeñas industrias. Herencia contaba con siete fábricas
de jabón. El texto nos hace una breve pero clara, descripción sobre
cuáles eran los utensilios y procedimientos para la elaboración de este
producto. Después este jabón sería comercializado, mediante los mercaderes.
Ellos serán los intermediarios que comercializan el excedente de los
productos de la villa, y traen aquellos que no posee, como arroz, legumbres
secas, pescado, etc. Con tanta abundancia que de nada carecerá el pueblo.
|
El aumento de la pequeña
industria se debe en gran parte, a la participación de la mujer, ésta
es muy laboriosa y trabajadora. Teje e hila lana fina, aprovechando
la materia prima. La villa contaba con 1.800 arrobas anuales de lana
fina. Después los productos manufacturados eran comercializados por
sus propios maridos, que en tiempos de la sementera, vendimia y agosto,
salían a vender a todos los pueblos cercanos, a cambio traían géneros
procedentes de otras provincias o paisajes lejanos como, lienzos finos,
cacao, azücar, etc. El comercio también se extendió a productos de pieles
curtidas y correajes, para su producción aprovechaban las pieles de
los ganados de la zona y los de los pueblos inmediatos.
|
En el campo de esta
industria es importante señalar, la presencia de una lonja de refino
trabajando productos que traían de lejos y después, una vez refinados
los comercializaban por los pueblos vecinos.
|
Aspecto demográfico
|
D. Antonio señala,
que en el momento de la realización de su trabajo, la villa contaba
con 1.700 vecinos. Ello supone un aumento demográfico considerable,
si tenemos en cuenta que el texto de las relaciones topográficas, habla
de una población de 500 vecinos.
|
El aumento puede deberse
a varios motivos, entre ellos destacamos una mayor extensión de los
cultivos, aunque las técnicas no hayan variado mucho. Esto supondría
un aumento de la población, lo que conlleva una población mejor alimentada
que podría hacer frente a las miserias y epidemias dominantes en los
siglos anteriores.
|
Una mejor condición
de salud del pueblo en general; las fiebres terciarias o carbunclas
ya no van a afectar a todo el pueblo por igual, reduciéndose al sector
de la población peor alimentado. A todo esto se une la condición en
sí del pueblo, es una villa muy llana. La retención de agua es mínima,
reduciéndose la humedad, con esto se evitarían muchos dolores reumáticos.
Tanto es así, que hasta hace pocos años, carecían de aguas saludables
para el consumo. Tenían que ser traídas, de distancias entre dos o más
leguas. Era conducida por cañerías y conductos, proporcionando agua
a todo el vecindario. Los ricos la traían más fina, del pozo del Encinar
(término de Consuegra).
|
D. Antonio señala el
alza de población en un período de tiempo que iría desde 1747 hasta
1785, que es desde que se muestra razón en los libros de la iglesia
de muertos y nacidos. Los libros nos dan un balance positivo, son más
los nacidos que los fallecidos. Sería una prueba evidente de la sanidad
de este pueblo.
|
La estructura social
sigue siendo la de siempre, la mayor parte de la población se compone
de labriegos y ganaderos. Un sector reducido de nobleza y clérigos.
Un sector reducido proveniente de la industria, tejedores, herreros,
molineros, etc.
|
El nümero de los estudiosos
es mínimo, pero de alguna manera, surge la necesidad del conocimiento
de lo que hoy llamamos técnicas instrumentales: lectura, escritura y
cálculo. Tres maestros de primera enseñanza se hacían cargo de estas
tareas.
|
En resumen, podríamos
decir que la población fue lo más renovadora posible. Introduce reformas
determinadas por el desarrollo de la pequeña industria, donde alcanzó
cotas altas. Pues la mayor parte de los pueblos de la región crearon
una industria para su propio abastecimiento y no para engrosar las líneas
del mercado, que es el caso de Herencia.
|
Son defensores de sus
derechos como nos muestra el alza en tumulto en 1735, para oponerse
a la subida del trigo. Ese año la cosecha era escasa y el Posito quiso
hacer acopios de grano, con lo que el precio del trigo subiría aün más,
perjudicando como siempre a los más necesitados.
|
Finalmente hay que
señalar, cómo el licenciado, habla en su trabajo, del convento de Padres
Mercedarios Descalzos. Su fundación se remonta al S. XVII por D. Juan
de Austria, hijo bastardo de Felipe IV.
|
Pascual Madoz, dedica
unas líneas al convento en su diccionario: "En la plaza existe la Casa
Consistorial y Cárcel, en estado de ruina, por cuya razón el Ayuntamiento
ha tenido para este destino el edificio del convento de Mercedarios
de la Villa, donde se han construido decentes y desahogados locales".
|
Una vez presentado
el documento es obvio pensar que su estilo es claro, sencillo y conciso,
de forma que sea una lectura fácil para todo tipo de lector y no sólo
para los especializados en la materia. Deja ver, de alguna manera como
el autor D. Antonio era una persona bastante culta, a la vez que progresista
en sus ideas sociales y económicas, los matices personales que va introduciendo
a lo largo del texto, lo muestran.
|
|
FUENTE: |
ESTUDIO MONOGRáFICO BASADO EN LOS TEXTOS HISTóRICOS DE LA VILLA DE HERENCIA. por: Fara Rodríguez Rojas. Lda. en Geografía e Historia |